Saltar la navegación

Preguntas frecuentes

¿Es lo mismo PROA que Acompañamiento Escolar?

No, no es lo mismo. El PROA es un Programa que contiene 5 actuaciones, siendo una de ellas el Acompañamiento Escolar.

Las otras 4 actuaciones son: Acompañamiento Lingüístico para Alumnado Inmigrante(PALI), Acompañamiento Domiciliario, Programa de Apoyo y Refuerzo en Centros de Educación Primaria (PARCEPS) y Programa de Apoyo y Refuerzo en Centros de Educación Secundaria (PARCES).

¿Es lo mismo PALI que PALE?

No, no es lo mismo. PALI es el Acompañamiento Lingüístico para Alumnado Inmigrante y es una de las actuaciones que forman parte del PROA y que por tanto está regulado por las INSTRUCCIONES DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, POR LAS QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (PROA ANDALUCÍA) PARA EL CURSO 2023/2024.

El PALE es el Programa de Acompañamiento en Lengua Extranjera y no forma parte del PROA.

¿Qué es el Acompañamiento Escolar Domiciliario y cuándo se solicita?

El Acompañamiento Escolar Domiciliario es una actuación dirigida a posibilitar la continuidad del proceso educativo a aquel alumnado de entre 6 y 16 años que presente necesidades específicas de apoyo educativo por razón de enfermedad y que, por prescripción médica no pueda asistir a su centro docente durante un período prolongado de tiempo. Esta actuación puede solicitarse en el momento que surja la causa sobrevenida que motive la puesta en marcha de la misma. Para ello, habrá que comunicarlo previamente a la correspondiente Delegación Territorial para que nos indique, una vez analizado el caso, debe solicitarse por la vía ordinaria o a través de PROA.

¿Cómo puedo solicitar cualquiera de las actuaciones PROA para mi centro?

El plazo para formular la solicitud para el curso 2023/2024 es hasta el día 9 de octubre. La solicitud se realizará a través del Sistema de Información Séneca siguiendo la siguiente ruta:

Centro 🡪 Servicios ofertados 🡪 Resto de servicios 🡪 Solicitud de servicios no PAC 🡪 Curso académico y servicio.

¿Cómo sé si han concedido PROA a mi centro?

En la misma pantalla en la que su centro efectúa la solicitud del Programa, aparece una columna en la que se le indica si las actuaciones solicitadas por su centro han sido concedidas y autorizadas.

¿Cuándo puedo empezar con las actuaciones en mi centro?

Para el curso 2023/2024 el comienzo de las actuaciones está previsto para el día 30 de octubre, siempre que éstas hayan sido autorizadas por los Servicios Centrales. Ningún centro podrá desarrollar  actuaciones que no hayan sido previamente autorizadas.

¿Dónde debo grabar los datos del Programa?

Los datos del Programa deben grabarse en el Sistema de Información Séneca siguiendo la siguiente ruta: Centro 🡪 Servicios ofertados 🡪 Servicios del centro 🡪 Nuevo (icono superior derecho).

¿Quién graba esos datos?

Una vez que la dirección del centro grabe a la persona responsable de la coordinación del Programa, ésta tendrá acceso para poder grabar los datos correspondientes.

¿Cuándo se tienen que grabar los datos en Séneca?

En el momento en el que comienzan a desarrollarse cada una de las actuaciones. En cualquier caso, el coordinador/a y la programación deberán estar grabadas en el Sistema de Información Séneca en la primera semana una vez aprobada la solicitud.

¿Qué documentos hay que subir a Séneca?

Los documentos que se deben subir al Sistema de Información Séneca van a depender de las actuaciones que se desarrollen en el centro. Concretamos en cada caso:

  • PARCEPS/PARCES: planificación de las actividades (programación) y memoria final.
  • Acompañamiento Escolar y Acompañamiento Lingüístico para alumnado Inmigrante: programación, registro auxiliar de firmas del profesorado, valoraciones individuales del alumnado para cada uno de los trimestres.
  • Acompañamiento Domiciliario: programación y registro de asistencia del profesorado al domicilio firmado por la familia.

Estos documentos podrán subirse al Sistema de Información Séneca siguiendo la siguiente ruta: Centro 🡪 Servicios ofertados 🡪 Servicios del centro  🡪 Año académico 2023/24 🡪 Tipo de servicio PROA. Pinchando encima de cada uno de los grupos seguimos la ruta: Detalle y programación 🡪 Archivo a importar. Finalmente validamos.

Existen modelos de programaciones, valoraciones trimestrales y registros de firmas, así como otro tipo de documentación útil para la gestión del Programa en la pestaña Documentación.

¿Qué es el registro auxiliar de firmas del profesorado?

Es el documento en el que queda registrada mediante firma la asistencia del profesorado para impartir el acompañamiento y que tiene que coincidir con los datos de asistencia grabados en Séneca. Este registro debe subirse al Sistema de Información Séneca en cada uno de los grupos correspondientes con carácter mensual.

¿Cómo debe ser la evaluación del alumnado en el Programa?

Se trata de una valoración de carácter individual que debe cumplimentar el empleado responsable del grupo. Debe realizarse de forma trimestral y debe contener los contenidos trabajados con el grupo, una valoración de la evolución del alumno/a respecto al tratamiento de estos contenidos y propuestas de mejora.

¿Debo guardar la documentación relacionada con el Programa?

Sí, toda la documentación relacionada con el Programa debe ser custodiada por el centro durante un periodo de 5 años de cara a posibles requerimientos y verificaciones.

¿Qué ocurre si un/a alumno/a se da de baja en el Programa a lo largo del curso?

La familia debe firmar la baja del alumno/a (Anexo VIII). Por su parte, el coordinador/a debe hacer constar la baja en el apartado de observaciones y custodiar con el resto de documentación del Programa, el Anexo VIII firmado por la familia. En ningún caso se borrará al alumno/a en el Sistema de Información Séneca, simplemente a partir de la fecha de la baja, ese alumno/a no tendrá registrada asistencia en el Programa. El sistema sí dejará grabar a un nuevo usuario/a que podrá cubrir la vacante que ha causado esta baja. En este caso, también se recogería esta circunstancia en el apartado de observaciones, indicando el nombre del alumno/a y la fecha a partir de la cual comienza a participar en el Programa.

¿Qué debo hacer si uno de los grupos no cumple con la ratio establecida en las Instrucciones?

La ratio establecida para los grupos de Acompañamiento Escolar y Acompañamiento Lingüístico para Alumno Inmigrante es entre 8 y 10 usuarios. Cualquier situación que suponga un aumento o disminución en el número de usuarios deberá ser comunicada a los Servicios Centrales que deberá autorizar de forma expresa el funcionamiento de estos grupos. El centro podrá solicitar dicha autorización escribiendo a la cuenta de correo proa.ced@juntadeandalucia.es.

¿Qué diferencia entre un grupo de mentores y un grupo de profesores?

La modalidad A corresponde a los grupos de Acompañamiento impartido por mentores. Éstos son contratados por el centro a través de una empresa externa. La modalidad B corresponde a los grupos de Acompañamiento impartido por profesorado del propio centro.

¿Qué ocurre si un/a profesor/mentor/a se da de baja en el Programa?

En caso de que haya que sustituir a un profesor/a, deberá hacerse con otro miembro del claustro del centro. En el caso de sustitución del mentor/a, la empresa contratante deberá proporcionar un sustituto/a. En ningún caso un mentor/a puede impartir grupos de modalidad B, así como un docente tampoco podrá impartir grupos de modalidad A.

Si un/a profesor/mentor/a se ausenta un día, ¿qué se debe hacer?

Si ha habido previsión de dicha ausencia, se advertirá al alumnado para que no asista ese día.

¿Se puede cambiar la modalidad de los grupos a lo largo del curso?

No, no se autorizarán cambios de modalidad una vez cerrado el periodo de solicitud para los centros.

¿Se puede impartir el Acompañamiento de forma telemática?

Esta opción solo se contempla en el caso del cierre total del centro. En ese caso, el empleado responsable del grupo elaborará un informe por sesión que deberá recoger evidencias gráficas del medio virtual utilizado, donde conste la fecha y hora de inicio y finalización de la sesión, así como los participantes. Además, se deberá aportar información de los contenidos curriculares tratados en la sesión así como enlaces y páginas web utilizadas para el tratamiento de los mismos. Dicho informe deberá ser adjuntado en el espacio habilitado para ello en el Sistema de Información Séneca.

Si un grupo se da de baja, ¿qué debo hacer?

Informar a Servicios Centrales de dicha situación. Puede contactar con el Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad a través del correo proa.ced@juntadeandalucia.es.

¿Se puede unir alumnado de distinto nivel o ciclo en un mismo grupo?

Solo si se cuenta con la autorización expresa de los Servicios Centrales. Dicha autorización podrá solicitarse escribiendo a la cuenta de correo proa.ced@juntadeandalucia.es.

¿Quién graba las ausencias del alumnado y del empleado?

La asistencia será grabada por la persona coordinadora del Programa.

¿Cuándo termina el Programa?

  • El Acompañamiento Escolar y el Acompañamiento Lingüístico para alumnado Inmigrante tienen fecha de finalización el 31 de mayo de 2024.
  • PARCEP y PARCES finalizarán el último día del calendario lectivo.
  • El Acompañamiento domiciliario finalizará cuando concluya la situación que motivó dicha actuación o bien el último día del calendario lectivo.

¿Cómo se certifica?

Al finalizar el Programa, el centro deberá generar la certificación a través de la ruta: Documentos 🡪 Centro 🡪 Planes y Proyectos Educativos 🡪 PROA 🡪 Certificación.

Las certificaciones que se pueden generar son:

  • Certificación del coordinador.
  • Certificación de los Mentores acompañantes.
  • Certificación de la participación del profesorado.
  • Certificación del profesorado de Religión.

Una vez generado el documento, enviarlo a bandeja de firmas y firmar.

¿A quién me puedo dirigir en caso de dudas o incidencias?

En caso de duda o incidencias puede contactar con el/la responsable del Área de compensación Educativa de su Delegación Territorial, o bien con el Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y Deporte a través de la siguiente cuenta de correo: proa.ced@juntadeandalucia.es.

Por otro lado, puede encontrar toda la documentación útil para la gestión del Programa en el Portal PROA 2023/2024, de la web de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional o bien pinchando aquí.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)